La pesca en Santa Cruz logró superar la pandemia A costilla de los trabajadores .

La Opinión Austral presenta un informe oficial sobre la descargas y exportaciones del sector en todo el país. Puerto Deseado está tercero en el ranking de descargas. Sostenimiento de la mano de obra.


jueves, 5 noviembre de 2020

La actividad pesquera es clave para Santa Cruz, por la cantidad de puestos de trabajo que genera -el doble de la ganadería- y porque es un campo (marítimo) fértil para apuntar a la generación de valor en origen. La pandemia trajo algunos inconvenientes, principalmente asociados a la merma del comercio mundial, lo que repercutió en la cantidad de trabajo en los puertos de la provincia. Sin embargo, pudo sostenerse la actividad -con protocolos específicos desde el inicio de la pandemia- a partir de un trabajo conjunto entre el Estado, los sindicatos y las empresas.

La Opinión Austral analizó los números del sector acumulados entre enero y agosto de este año según el último reporte del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, con una mirada global de la actividad y en particular sobre la provincia.

Actualidad
Los desembarques en los distintos puertos del país correspondientes a las principales especies acumularon las 528.492 toneladas entre enero y agosto, una caída del 5,3 por ciento en la comparación con el mismo período del año pasado.

Se elaboraron protocolos para sostener los niveles de productividad.
En cuanto al resultado en los puertos, en término de descargas, el ranking estuvo compuesto por Mar del Plata (269.395 toneladas), seguido por Puerto Madryn (85.787), Puerto Deseado (40.495), Rawson (42.529), Ushuaia (23.657), Caleta Olivia/Paula (16.051), Comodoro Rivadavia (10.518), Camarones (9.273), General Lavalle (7.371), y San Antonio Oeste (860).

Exportaciones
En cuanto a las ventas al exterior, el total exportado en julio fue de 90,2 millones de dólares, lo que representó una merma del 39 por ciento en relación al mismo mes del año pasado. Pero en el acumulado del período analizado, según los últimos datos desagregados disponibles (enero-julio), las ventas al exterior alcanzaron los 935 millones de dólares, lo que presentó una caída del 9,4 por ciento. El total de toneladas exportadas fue de 286.222, una suba del 3 por ciento en relación a enero-julio de 2019.

En cuanto a las ventas al exterior de langostinos, que es el principal producto de esta actividad que impacta en la economía provincial, las toneladas enviadas al exterior registraron una merma del 29 por ciento, mientras que en relación a los valores exportados, la caída fue del 33 por ciento.

Actividad esencial
El sector pesquero y portuario fue declarado como una actividad esencial desde el inicio de la pandemia, lo mismo que ocurrió con la actividad ganadera. Esto le demandó a la provincia la realización de protocolos específicos tanto para las plantas de proceso en los puertos y embarcaciones. El objetivo central era preservar la salud de los trabajadores y mantener, en algún punto, los niveles de productividad en un contexto de crisis económica global.

Según el informe sobre economías regionales que publicó La Opinión Austral la semana pasada, en la Patagonia la merma en la pesca fue del 18 por ciento. En parte, la situación se explicó por la caída en los precios de exportación y en el recorte de la demanda internacional.

La pesca, como actividad productiva, tiene sus particularidades por la gran cantidad de actores involucrados, y a su vez fue afectada por un contexto global de recesión. El sostenimiento de la actividad, a pesar de los altibajos, permitió sostener los puestos de trabajo. A pesar de la pandemia, no hubo mermas en la cantidad de empleos registrados.

Según el Observatorio del Empleo y la Dinámica Empresarial que pertenece al Ministerio de Trabajo de la Nación, la provincia contaba con 4.000 puestos vinculados a la pesca al primer trimestre de 2020. En total, la mano de obra generada por la actividad pesquera representa el 6,4 por ciento del empleo privado local, similar a los puestos de trabajo generados por la extracción de minerales metalíferos y más del doble de lo que aporta la actividad ganadera y agrícola en la provincia.

El 95 por ciento del recurso que se pesca en la provincia de Santa Cruz se exporta.
“En línea con los objetivos propuestos para el desarrollo del sector pesquero, tanto desde el Gobierno Provincial como Nacional, nuestro objetivo está puesto siempre sobre el desarrollo productivo, el aporte de valor agregado a la producción y la defensa de los puestos de trabajo de los santacruceños y santacruceñas. Y para esto debemos propiciar el diálogo entre todos los actores que intervenimos en la actividad, reconociendo el valor fundamental de las empresas y los sindicatos. Entendemos que éste es el camino para potenciar a Santa Cruz en materia pesquera”, manifestó a La Opinión Austral Lucrecia Bravo, subsecretaria de Coordinación Pesquera del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria.

Una de las palabras claves para entender el desarrollo de la actividad de los últimos años es “sinergia” entre los distintos actores involucrados: marinería, estiba, güincheros, fileteadores, clasificadores, empaquetadores, y transportistas, sumados a los Estados Provincial y Municipales. El valor agregado es el objetivo principal. En este sentido, a pesar del contexto adverso de este año, algunas empresas de Caleta Olivia invirtieron para fraccionar la producción y vender bolsas de 1 kilo de algún producto ya finalizado.

El 95 por ciento del recurso que se pesca en la provincia se exporta, principalmente a los países asiáticos, Europa y desde hace dos años, una parte llega a los Estados Unidos. La pesca se ubica detrás de las ventas al exterior de metales preciosos -que representaron más del 60 por ciento de lo exportado, medido en dólares- pero por arriba de los despachos internacionales de hidrocarburos y ganaderos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *