Sturzenegger y el sector pesquero se conocieron las caras

Fue mediante la modalidad de encuentro virtual, participaron referentes de la industria con el autor de la fallida ley ómnibus.


martes, 20 febrero de 2024

Luego de que se conocieran los fundamentos que consideró el expresidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, para proponer en el marco de la ley ómnibus modificaciones al Régimen Federal de Pesca, actores del sector buscaron comunicarse directamente con el economista para solicitarle una reunión urgente. El encuentro se concretó el viernes pasado de forma virtual.

La reunión comenzó con un nivel de tensión que se percibía en el éter, y aunque todo transcurría obviamente dentro de los límites de la corrección, los referentes del sector no podían disimular su enojo por las afirmaciones que Sturzenegger había realizado en ámbitos académicos del exterior.

Recordemos que el economista dijo que la pesca aportaba el 0,15% de lo exportado como todo concepto para acceder a los recursos. “Pescan gratis”, dijo, y se sorprendió de que la sociedad lo aceptara. Se alegró de que el presidente Milei lo hubiera puesto en discusión e incluyó a la industria en la “república corporativa” que se vale de lobby y prebendas para actuar en su propio beneficio y en contra del de todos los argentinos.

La primera intención de Sturzenegger fue justificar sus argumentos pero rápidamente los empresarios y asesores que se encontraban presentes buscaron explicar “los errores cometidos”.

Según trascendió, le aportaron datos precisos sobre el sector, su real aporte a la economía y datos de legislación comparada “que demuestran que la Argentina no es una excepción, sino que la actividad se encuentra regulada en la mayoría de los países desarrollados del mismo modo que aquí, sin licitación para acceso a las cuotas, ni grandes regalías como las que de hecho tiene la Argentina disfrazadas en Derechos de Exportación y la alta presión tributaria”, señaló uno de los participantes del encuentro, quién dijo les sorprendió en ese momento la intervención de Lucas Llach, quien acotó que a eso debía sumarse el atraso cambiario.

Por parte de Sturzenegger no obtuvieron ningún reconocimiento de errores cometidos, tampoco lo esperaban, sí aseguraron que los silencios y los gestos del economista podían interpretarse como una señal de que el panorama había quedado más claro para el hombre al que escucha el Presidente.

La participación de Llach también fue considerada como positiva para algunos que creen que podría contribuir a que se tome una real dimensión del impacto económico y social de la actividad. Otros, en cambio, no salieron conformes y creen que el gobierno se mantendrá en su postura, buscando abrir el mar a la llegada de barcos extranjeros, priorizando únicamente un alto ingreso de divisas en concepto de cánones. Aunque ello implique para el Estado menor recaudación, si se contempla lo que la pesca aporta en concepto de impuestos.

Por el momento, lo único que le queda por hacer al sector es trabajar en una propuesta. A eso se comprometieron y seguramente deberá incluir un aumento considerable de lo que se paga hoy por acceder a una cuota de captura.

Sturzenegger compara la actividad pesquera con la petrolera para mostrar cuánto dejan una y otra para acceder a los recursos del Estado; “el petróleo paga el 15% y la pesca el 0,15%” repitió en cada ámbito académico en el que se ha presentado. Acercarse a esos valores parece ser un objetivo del gobierno.

 

FUENTE REVISTA PUERTO

Compartir en:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *