Los representantes de las principales empresas describieron en una reunión con el ministro de Economía, Sergio Massa, la situación de la industria.
Representantes de las empresas pesqueras mantuvieron el miércoles un encuentro con el ministro de Economía, Sergio Massa, donde le transmitieron la preocupación sobre los inconvenientes que atraviesa la industria debido al atraso cambiario y la falta de un mercado de cambios único.
La Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP) y Cámara de Armadores de Pesqueros y Congeladores de Argentina (CAPECA), junto a las principales cámaras del sector, expusieron ante el funcionario la crítica situación que vive hoy el sector.
«El ministro Massa fue muy receptivo, nos escuchó, le transmitimos todos los problemas que acontecen con la coyuntura general y tratamos de armar una agenda de trabajo para ir solucionando inconvenientes que afectan a la matriz productiva», resaltó Agustín de la Fuente, presidente de CAPIP.
Durante el encuentro, se plantearon todas las dificultades que tiene el sector producto de la política cambiaria y económica. En la reunión se expuso que el Tipo de Cambio Real Multilateral (TCRM) neto de retenciones (promedio del 7%), se encuentra por debajo de los valores registrados durante los años ’90.
«Le recordamos que somos generadores de divisas, porque sabemos la importancia que le da él a la acumulación de dólares y de la expectativa de lo que nosotros podemos generar con ciertas herramientas, desde las importaciones y un dólar de cambio que sea más competitivo. Sabemos que no es la única economía regional que está con reclamos en el contexto general«, sostuvo el dirigente empresarial en diálogo con FM Del Viento.
En este marco, la industria considera que las diferentes políticas monetarias que retrasan el tipo de cambio nominal (TCN) para evitar su traslado a los precios internos terminan dando inicio a otro período de retraso del TCN, generando pérdidas económicas significativas a las empresas exportadoras, desincentivando la inversión y atentando contra la generación de empleo.
Según reveló el sector, en los últimos 16 años el TCRM perdió un 47% de valor con relación a los mercados de destino de las exportaciones; que no es otra cosa que la pérdida de competitividad.
Asimismo, manifestaron su disconformidad porque el aumento de los costos en la actividad pesquera crece a tasas muy superiores que el TCN. Adicionalmente, la industria atraviesa un período de fuertes caídas en los precios de exportación en el langostino entero congelado a bordo (principal generador de divisas dentro de las exportaciones pesqueras), tendencia que se mantuvo todo el 2022.
«Massa fue muy sincero y nosotros como sector productivo no somos ajenos a lo que está pasando en el país; sabemos la responsabilidad que él tiene. La foto es mucho más amplia que la pesca y somos conscientes de su situación, pedimos cuestiones posibles no ideales. No hubo compromisos que después se pierden en el tiempo, sí hubo una voluntad de trabajo extrema, pragmática e inmediata«, agregó De la Fuente.
Vale señalar que en julio de este año el sector fue convocado por las autoridades del Gobierno Nacional con el objetivo de que la industria liquide, durante los meses de agosto y septiembre, el mayor stock de divisas disponibles producto de sus exportaciones.
La industria pesquera acompañó y en el bimestre agosto-septiembre de 2022 liquidó divisas por valor de US$230 Millones. Este valor pudo haber sido mayor, pero la caída sostenida en los precios y la retracción de la demanda de los principales mercados del langostino mermó las divisas.
Ante este escenario, los representantes de las empresas pesqueras le propusieron al funcionario una serie de medidas reales que ayudarían a dar impulso a la industria. Las propuestas elevadas en octubre al secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, fueron implementar un tipo de cambio diferencial para el sector; en materia de exportaciones, flexibilizar la exigencia de financiar importaciones a 180 días y asignar un cupo para pagar las importaciones de materiales e insumos relacionados con la actividad (por ejemplo, un porcentaje directo sobre las exportaciones del año anterior).
fuente canal 12web