Subpesca publica su informe anual sobre el estado de sus pesquerías
La Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) de Chile ha presentado su informe anual sobre el estado de las pesquerías a nivel nacional, con cifras correspondientes a 2024. El documento refleja que un 54 % de las 24 pesquerías estudiadas se encuentran en un estado saludable, es decir, están en plena explotación (11) o subexplotadas (2). Por su parte, un 33 % de las pesquerías (8) se encuentran en estado de sobrexplotación y el 13 % (3) en condición de agotada.
Subpesca destaca cuatro pesquerías que presentaron una mejoría en su estado respecto a 2023.Estas son: el bacalao de profundidad (Arica – 47°L.S) que pasó de ‘sobreexplotada’ a ‘plena explotación’; la jibia (Arica-Magallanes) que también pasó de ‘sobreexplotada’ a ‘plena explotación’; la sardina austral (Los Lagos, que pasó de ‘sobreexplotada’ a ‘plena explotación’; y la sardina austral (Aysén) que, de ‘plena explotación’ pasó a ‘subexplotación’.
Para este reporte, se incorporó una nueva pesquería de recursos crustáceos-bentónicos, el centollón (Los Lagos- Magallanes), debido a la disponibilidad de información y a la relevancia que tiene este recurso en las regiones donde se extrae, principalmente en la Región de Magallanes.
El documento recoge que actualmente existen 36 Comités de Manejo y se destaca también el establecimiento de 23 Planes de Manejo promulgados y en funcionamiento. El texto informa también de la existencia de 11 Planes de Reducción del Descarte y Captura de la Pesca Incidental; los cuales incluyen a 17 pesquerías industriales y artesanales de especies pelágicas, crustáceos, demersales y de aguas profundas.
El informe destaca la actualización, de 2024, al Plan Sectorial de Adaptación al Cambio Climático en Pesca y Acuicultura (PSACCPA), que tendrá vigencia el presente año y 2029. Dicho programa responde a las nuevas orientaciones establecidas por la Ley Marco de Cambio Climático (N° 21.455-2022).
La publicación también da cuenta del trabajo que viene realizando la Subpesca al promover la implementación de la Evaluación de Estrategias de Manejo (EEM) en las pesquerías, desarrollando investigación en estas materias para pesquerías nacionales a través del Fondo de Investigación Pesquera y de Acuicultura (FIPA) y encargando, principalmente al Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), su ejecución con la participación de expertos internacionales en el uso de la aplicación OpenMSE (openmse.com); especialmente desarrollada para estos fines.
SITUACIÓN ÓPTIMA DEL JUREL
La pesquería de jurel se administra a través de la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur (SPRFMO por sus siglas en inglés, South Pacific Regional Fisheries Management Organisation), instancia que integra Chile, así como otros 16 países miembros. Es en ese marco su gestión ha sido catalogado como «exitosa», ya que, según explica Subpesca, tras un periodo de baja productividad, con niveles de biomasa del stock reproductivo por debajo del nivel objetivo, la SPRFMO logró su recuperación gracias a la aplicación de medidas de gestión de mayor precaución.
En la actualidad, el Comité Científico ha catalogado al recurso en un estado de conservación saludable, ubicando las estimaciones de biomasa desovante en torno a los 17,7 millones de toneladas para el 2024, lo que corresponde a un 98 % sobre el nivel de la Biomasa Desovante en el Rendimiento Máximo Sostenido (RMS).
En el marco de la 13º reunión de la Comisión que se desarrolló en febrero de este año en Santiago de Chile, se presentaron argumentos científicos que permitieron avanzar hacia la adopción de un nivel de cuota superior a la históricamente adoptada y acordada por la instancia, tomando el acuerdo de un aumento del 25 % para este año 2025, 1 552 500 toneladas, de las que 1 419 119 toneladas son asignadas a los países miembros, de los que Chile posee un 66 % de participación.